miércoles, 22 de octubre de 2014

LOS REYES MOCHICAS, exposición en Ginebra, Suiza.


LOS REYES MOCHICAS
Divinidad y poder en el antiguo Perú
del 1ro de noviembre 2014 al 3 de mayo 2015
Museo de Etnografía de Ginebra 

El extraordinario tesoro de una tumba mochica descubierta en el 2008 en la Huaca El Pueblo - gracias a la National Science Foundation -, en el norte del Perú, se presenta en primicia mundial en el Museo de Etnografía de Ginebra, para marcar su reapertura en su sede del boulevard Carl-Vogt 25, 1205-GINEBRA (teléfono 022 418 45 50).
Las Huacas El Pueblo y Dos Cabezas fueron objeto de estudio por parte del arqueólogo Dr Steve Bourget, quien en ocasión de la próxima apertura de esta exposición dictó una serie de conferencias en la sede del Consulado del Perú en Ginebra sobre la realeza mochica.
Gracias a un préstamo excepcional del Ministerio de Cultura del Perú, la exposición llevará a los visitantes al corazón de una civilización que se desarrolló entre los siglos I - VIII de nuestra era.
La salida temporal del país de  165 piezas pertenecientes al Patrimonio Cultural de la Nación se ha hecho gracias a la Resolución Suprema n° 020-2014-MC. El retorno de las piezas a su lugar de origen está fijado dentro de 30 días calendario siguientes a la fecha de clausura de la exposición.





Museo de Etnografía de Ginebra

lunes, 20 de octubre de 2014

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL OBELISCO TELLO



MUSEO NACIONAL DE CHAVÍN
Conservación y Restauración  del
  OBELISCO TELLO

  Esta obra emblemática del arte lítico de Chavín se encuentra en proceso de conservación y restauración. Mediante Convenio entre el Ministerio de Cultura y el Gobierno Suizo, con el especialista Sr. Gregor Frehner, representante del Museo Rietberg de Zúrich, y con la supervisión del Dr. Luis Lumbreras, se iniciaron los trabajos desmontándolo de la base de cemento para diseñar una nueva, con piedra de granito que lo sostenga  centrándolo en su eje.        
 Asimismo, la fractura de la parte superior se va unir con materiales que no degraden o dañen el granito,  pues anteriormente estuvo pegada con cemento. Todo el procedimiento se ha documentado y se realiza con la experiencia técnica necesaria.

 De este modo, en el Museo Nacional de Chavín se está trabajando para la conservación de sus obras líticas más importantes, con el deseo que los visitantes y las nuevas generaciones las conozcan, se fortalezca nuestra identidad cultural y el  compromiso con los logros de nuestros antepasados.


Marcela OLIVAS WESTON
Directora del Museo Nacional
Chavín

viernes, 8 de agosto de 2014

ANCASH, LA COCINA TRADICIONAL


ANCASH, la cocina tradicional

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS

Museo Nacional de Chavín

En nuestro país, más que una cocina peruana, se aprecian diversas formas de cocina por regiones, de manera que la costa, la sierra y la Amazonía presentan diferencias, como aquéllas que se observan entre la cocina campesina y la urbana.
La complejidad de la cocina vuelve fundamental su análisis desde una perspectiva cultural: es importante tomar en cuenta su estructura interna, su significado simbólico y los actores que le dan vida, superando la visión de recetario que con frecuencia se tiene sobre ella.
 Aunque en la actualidad las nuevas formas de alimentación como la comida rápida tienden a imponerse, el factor tradicional no ha desaparecido por completo. Se podría afirmar que el significado simbólico de la comida tradicional es lo que permite su subsistencia como conjunto de prácticas culinarias y de composición de la dieta, con continuidad en el tiempo y son trasmitidas de generación en generación hasta hoy. Además, en el acto creativo de la cocina, la combinación de alimentos y condimentos busca ser agradable a la vista, al olfato y al gusto.
 A través de 50 fotografías a todo color del destacado fotógrafo Mario Silva, con la curaduría de Marcela Olivas, el Museo Nacional de Chavín ha inaugurado la exposición ANCASH, LA COCINA TRADICIONAL, donde se hace un recorrido por las regiones de Ancash,  la costa, el Callejón de Huaylas y los Conchucos, mostrando la diversidad de productos y  la originalidad de la culinaria tradicional.



 Por las investigaciones arqueológicas realizadas en el departamento de Ancash, se sabe que se consumió maíz, papas, frijoles, ocas, calabazas, el ají y también carnes de venado, vizcacha, cuy y camélidos. En la costa, el consumo de mariscos y pescado está bien documentado. Todos, alimentos que hoy son parte de la dieta diaria y que se continúan transportando de la zona marítima a los andes y viceversa. Así, a través de los siglos las cocineras ancashinas han logrado crear una cocina mestiza, contundente y original.
 Acompaña la exposición una selección de ollas tradicionales de la zona de la comunidad de Acopalca de la provincia de Huari. Conocidas  como ‘ollas de piedra’, las cocineras dicen que tienen más fuerza, resisten a los golpes y son gruesas y pesadas.  Además,  antiguamente, existía la costumbre del trueque, de las cazuelas y cántaros por un carnero, cerdo y otros animales, también por harinas o granos; el cántaro se usaba como  unidad de medida.
 La investigadora Giulia Garra ha identificado en los pueblos de San Bartolomé de Acopalca y San Juan de Yacya que, de acuerdo a su uso, las ollas reciben peculiares denominaciones: “En las “ollas macho” se cocinan siempre alimentos sin grasa, mientras que las “ollas hembra” están destinadas a los alimentos con grasa. Además, en toda cocina tradicional hay una batería de ollas y recipientes que sirven para cocinar alimentos salados o dulces y preparar bebidas como la chicha, que tampoco se intercambian; lo mismo sucede con las cucharas, hacerlo significaría “malograr el sabor y cambiar el gusto local¨.
Las ollas que también se exponen pertenecen a la Sra. Paula Castillo de Blas, alfarera de Acopalca, a quien agradecemos en nombre del Ministerio de Cultura, la oportunidad de exhibir la alfarería tradicional de la zona. Igualmente se exhiben 7 morteros prehispánicos encontrados en el Centro Ceremonial de Chavín.
 La exposición se realiza gracias al auspicio de la empresa minera ANTAMINA con el apoyo del proyecto VIVE CONCHUCOS. Los esperamos.

Museo Nacional de Chavín,  Avda. 17 de enero norte s/n, teléfono 043-454011
Horario de atención,  martes a domingo de 9.00 am.  a  5.00 pm.
Entrada Libre.



miércoles, 9 de julio de 2014

QHAPAQ ÑAN : actividades en Chavín



Alumnos de centros educativos urbanos y rurales de Chavín, a partir del martes 8 de julio,  participaran los Talleres del Qhapaq Ñan, donde a través de la observación de videos, de la construcción de un sistema de andenería y puentes a escala, de la narración de cuentos y la elaboración de cometas, se busca sensibilizarlos sobre el significado e importancia del Sistema Vial Andino Qhapaq Ñan, recientemente declarado Patrimonio de la Humanidad por UNESCO.

La capacitación estará a cargo de la especialista Gabriela Contreras, del Area de Proyectos Educativos del Proyecto QhapaqÑan.


Como se sabe, existen algunos tramos del camino que recorre 6 provincias ç la zona de Conchucos,  aún se siguen utilizando, por ejemplo  en la cercana comunidad de Huacchis, en Huari

miércoles, 25 de junio de 2014

QHAPAQ ÑAN, PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD - Mensaje de la Directora del Museo Nacional de Chavin de Huántar, 21 junio 2014


Amigos
hoy en Huari, estábamos preparándonos para hacer la presentación del  Plan de Manejo de los tramos del Qhapaq Ñan que van desde Huánuco  Pampa  (Huánuco) hasta Marcahuamachuco (La Libertad), que cruza por 6 provincias de los Conchucos, y nos llegó la noticia. En Qatar, la XXXVIII  asamblea de la UNESCO, declaró como Patrimonio de la Humanidad el  Sistema Vial Andino, Qhapaq-Ñan. 
En el momento preciso nos llegó esta noticia; ahora los ojos del mundo estarán puestos en los 6 países que conforman esta via:  Perú, con las mayores evidencias, Argentina, Chile, Bolivia por el sur y por el norte Colombia y Ecuador.
La mejor manera de celebrarlo es recorriéndolo, mañana estaremos en Huachis, provincia de Huari, Ancash.

Marcela Olivas Weston

MENSAJE DE LA UNESCO - QHAPAQ ÑAN - CAMINO PRINCIPAL ANDINO - PATRIMONIO MUNDIAL DE LA HUMANIDAD





Las repúblicas de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú comparten un patrimonio común de valor excepcional: El Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino.

Durante los últimos tres años el Centro de Patrimonio Mundial ha colaborado con estos países en un proyecto pionero: la preparación de una sola nominación para la inclusión del Qhapaq Ñan en la Lista del Patrimonio Mundial con un proyecto de cooperación regional original e innovador

El Qhapaq Ñan también conocido como El Camino Principal Andino, fue la columna vertebral del poder político y económico del Imperio Inca. La red de caminos de más de 23000 km de largo conectaba varios centros de producción, administrativos y ceremoniales construidos en más de 2000 años de cultura andina pre-inca.
El eje principal del camino, también conocido como el Camino Real en la calzada que corre a lo largo de las cumbres andinas y es el más visible entre Quito y Mendoza. Se suman a esta columna vertebral sobre las cimas más altas de la cordillera, otras rutas que corren de norte a sur a lo largo de la costa del Pacífico. El Imperio Inca organizó su red caminera en una escala continental; sus caminos son una expresión invaluable del espíritu de organización y planificación de la mano de obra disponible y constituyó un instrumento clave en la unificación del Imperio, física y organizacionalmente.
Esta ruta es la demostración de un valor universal a gran escala. Reuniones de expertos han sido realizadas para identificar la significación cultural y el valor unitario de la red completa con la perspectiva de considerar opciones para su inclusión en la Lista de Patrimonio Mundial a través de varias formas de cooperación técnica.
Los Incas del Cuzco lograron la construcción de esta infraestructura con un carácter unitario en menos de un siglo, haciéndolo coherente funcionalmente y estableciendo centros adicionales de comercio, intercambio, producción y culto, adaptando los sectores de producción a la topografía y el clima en cada piso ecológico que se encuentra a lo largo del Camino. El Camino también expresaba su armoniosa relación con su gente y su adaptación al complejo paisaje andino. Hoy en día, el paisaje cultural del Qhapaq Ñan forma un excepcional telón de fondo, en donde las culturas andinas continúan transmitiendo un mensaje universal: la habilidad humana para convertir uno de los escenarios geográficos más duros del continente americano en un entorno habitable.


lunes, 9 de junio de 2014

ENTREGA DE PREMIOS A LOS GANADORES EN EL MUSEO NACIONAL DE CHAVÍN DEL CONCURSO DE HISTORIETAS Y COLLAGE "LA HUELLA DE ANTONIO RAIMONDI"



Concurso  de Historietas y de Collage
"LA HUELLA DE ANTONIO RAIMONDI EN CHAVÍN"


ENTREGA DE PREMIOS A LOS GANADORES EN EL MUSEO NACIONAL DE CHAVÍN


Con motivo de la Exposición La huella de Antonio Raimondi en Chavín, organizada por el Museo Antonio Raimondi y el Museo Nacional de Chavín, con el auspicio de la empresa  minera ANTAMINA, el pasado miércoles 14 de mayo  a las 3.00 pm  se realizaró  la premiación a los mejores trabajos de los alumnos que participaron en el concurso de Historietas y de Collage.
Los centros educativos convocados  y comprometidos,  a quienes se les entregó kids educativos conteniendo un CD, un libro de cuentos y un rotafolio sobre la vida y obra de Antonio Raimondi, además de láminas para el concurso fueron

En el Distrito de Chavín de Huántar


Secundaria CONCURSO DE HISTORIETAS
- Colegio  "Carlos Alberto Izaguirre"
- I.E.I.  86414 CHICHUCANCHA
- I.E.I. N 86350  MACHAC

Primaria: CONCURSO DE COLLAGE
- I.E.I. N 86350  MACHAC,
- I.E.I. N 86411  QUERCOS
- I.E.I  N 86409  CHACPAR
- I.E.I  N 86410  MACHCAS
- I.E.I. N 86414 CHICHUCANCHA
- I.E.I. REPUBLICA DE HONDURAS

En el Distrito de San Marcos

Secundaria: CONCURSO DE HISTORIETAS
- Colegio "Monseñor Santiago Márquez Zorrilla"
- Colegio PACHACUTEC
- I.E.I. N 86393   CHALHUAYACO
 
Primaria CONCURSO DE COLLAGE
- I.E.I. N 86964 GAUCHO
- I.E.I  N 86380
- Colegio "Monseñor Santiago Márquez Zorrilla"



Marcela Olivas Weston
Directora del Museo Nacional de Chavín



domingo, 13 de abril de 2014

En Semana Santa, conozca el Arte Chavín en el Museo Nacional de Chavín.


El Gran Centro Ceremonial de Chavín de Huántar fue un famoso oráculo y lugar de peregrinaje durante el primer milenio antes de Cristo. 
Sus habitantes sobresalieron en el arte lítico, desarrollaron técnicas tridimensionales en las cabezas-clavas, el doble del tamaño de una cabeza natural humana; adornaban las partes altas de los muros exteriores, dando la impresión de estar suspendidas en el aire.
Podrían ser representaciones de caras de felinos y de chamanes; seguramente habrían causado temor a la gente allí congregada, acentuado el misterio en torno a los constructores y sacerdotes del templo. 
Los artistas Chavín crearon un estilo de gran complejidad que representaba el universo del más allá de la experiencia normal. Por ello recurrieron a imágenes donde los alucinógenos desempeñaron un importante papel en el conocimiento de lo sagrado. Las 42 cabeza-clavas exhibidas en el Museo Nacional de Chavín, con adornos de serpientes en la cara y en los cabellos y la emergencia de colmillos en las bocas, tienen los rostros transformados -en chamanes o poderosos ancestros- cuyas historias dieron legitimidad a los actos y funciones dentro del recinto del Templo.  
Otra pieza emblemática de culto es el Obelisco Tello, que fue transportado al Museo Nacional de Chavín después de 90 años. Fue el arqueólogo Julio C. Tello, quien lo estudió con detalle y en penosa travesía por las Cordilleras ancashinas, hizo que se trasladara a Lima en 1919. 
Parece representar a dos animales míticos -lagartos o caimanes- en el curso de una relación sexual que da origen a la generación de la vida animal y vegetal en la tierra.
Los lagartos y los caimanes cósmicos tienen el carácter de pareja animadora primordial que da vida a hombres, animales y plantas, personificando a los dioses del más allá y su poder puede manifestarse en la tierra habitada por los fieles del Templo de Chavín.
El Obelisco Tello ilustra así un sistema ordenado de creencias, es la síntesis de una doctrina. 
Los esperamos en el Museo Nacional de Chavín, de martes a domingo, en el horario de 9.00 am. a 5.00 pm.

La entrada es libre.

domingo, 23 de marzo de 2014

EL PERU (Antonio Raimondi), versión integral en la Biblioteca virtual MIGUEL DE CERVANTES



Coincidiendo con la exposición que tiene lugar en el Museo Nacional de Chavín de Huántar, y con la intención de acercarlos a la obra del naturalista, explorador, geógrafo e investigardor italiano, queremos recordarles que la Biblioteca virtual MIGUEL DE CERVANTES tiene publicado en su sitio 
EL PERU : itinerarios de viajes (versión literal de libretas originales), de Antonio Raimondi.
Les señalamos aquí el link (copiar-pegar en su buscador) para quienes quieran consultarlo.


http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05819452100514940759079/index.htm





martes, 18 de marzo de 2014

Lanzón monolítico de Chavín, acuarela de Durmontel





Lanzón monolítico de Chavín de Huántar
Acuarela de Alfred DUMONTEL, 
Archivo General de la Nación



En el marco de la exposición LA HUELLA DE ANTONIO RAIMONDI EN CHAVÍN, que acaba de inaugurarse y que tiene lugar en el Museo Nacional de Chavín entre los meses de marzo- mayo 2014, les presentamos la magnífica acuarela del artista francés Alfred DUMONTEL, que pertenecía al equipo de Raimondi y que colaboró entre 1873-1875 en la redacción de la obra EL PERÚ.

Raimondi escribía refiriéndose al descubrimiento del lanzón monolítico...

...llegué al pueblo de Chavín, para ver las importantes ruinas llamadas el Castillo; penetré en sus obscuros subterráneos; recorrí en todos sentidos, hasta donde me fue posible, ese intrincado laberinto; vi la piedra esculpida con simbólicos dibujos que a manera de columna sostiene las grandes piedras que forman el techo, en el punto donde se cruzan las galerías, y levanté un pequeño plano de la parte en la que había logrado penetrar.



Antonio Raimondi
El Perú, 1874, p. 153-154

viernes, 14 de marzo de 2014

EXPOSICIÓN "la huella de Antonio Raimondi en Chavín"



*INVITACIÓN A LA EXPOSICIÓN*

*La huella de Antonio Raimondi en Chavín*


 Inauguración viernes 14 de marzo, 11.00 am. en el Museo Nacional de Chavín



"....llegué al pueblo de Chavín, para ver las importantes ruinas llamadas el Castillo; penetré en sus obscuros subterráneos; recorrí en todos sus sentidos, hasta donde me fue posible, ese intrincado laberinto; vi la piedra esculpida con simbólicos dibujos, que á manera de columna sostiene las grandes piedras que forman el techo, en el punto donde se cruzan las galerías, y levanté un pequeño plano de la parte en que había logrado penetrar". Antonio Raimondi, 1860.

Con estas palabras Raimondi narra en el Tomo I de su obra "El Perú", la honda impresión que le causó uno de los sitios arqueológicos más distintivos de nuestro país: Chavín de Huántar.



El Museo Nacional de Chavín espera su visita

lunes, 10 de marzo de 2014

Piezas Chavín en el Museo chileno de Arte Precolombino


El Museo chileno de Arte Precolombino, en Santiago (Bandera, 361, esquina Compañía, Santiago de Chile), exhibe una colección de piezas Chavín de notable calidad y belleza.
Nos permitimos darles el link para que puedan admirar las cinco páginas de fotografías.



© Museo de Arte Precolombino, Santiago de Chile.

https://www.precolombino.cl/archivo/coleccion/area/andes-centrales/chavin/ 









Reconocimiento del Ministerio de Cultura del Perú a las mujeres que aportan a la cultura






Jueves 6 de mrzo 2014, auditorio los Inkas, Ministerio de Cultura, Lima

jueves, 6 de marzo de 2014

RECONOCIMIENTO DEL MINISTERIO DE CULTURA A MARCELA OLIVAS WESTON


Quienes conocemos a Marcela sabemos cómo ha dado su vida entera por la cultura del país. Hoy le llega el reconocimiento del Ministerio de Cultura que en ocasión del Día Internacional de la Mujer (que se celebra el 8 de marzo), reconoce en Marcela OLIVAS WESTON a una de las mujeres que más ha contribuído a la cultura del Perú a través del arte, la educación la investigación y el activismo cultural y político. Felicidades !!!






www.cultura.gob.pe/comunicacion/noticia

Nota de prensa del Ministerio de Cultura en nuestra sección COMUNICACIONES