domingo, 14 de julio de 2013

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CHAVÍN


El Ministerio de Cultura presentó el Plan de Manejo del Complejo Arqueológico Chavín de Huantar a las autoridades y a la ciudadanía en un solemne acto realizado en el Museo Nacional Chavín.

En la ceremonia participó el director regional de Cultura Ancash, José Antonio Salazar Mejía; la directora (e) de Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura, María Belén Gómez de la Torre; la directora del Museo Nacional de Chavín, Marcela Olivas Weston.

José Antonio Salazar calificó el hecho como un momento histórico para la región Áncash, y destacó que un monumento arqueológico como Chavín debe amarse, conservarse y ser puesto a disposición del desarrollo de la localidad.

Agregó que el Plan de Manejo de Chavín es un anhelo que comprende la necesidad de la ciudadanía que quiere ver, en Chavín de Huantar, un modelo de desarrollo integral.

Seguidamente, María Belén Gómez de la Torre una hizo una breve exposición de las múltiples reuniones multisectoriales que se realizaron para la elaboración del Plan de Manejo.

El Plan de Manejo, explicó, es el instrumento de gestión que contiene programas, subprogramas y proyectos para gestionar responsable y sostenidamente la investigación, conservación, protección, puesta en valor, promoción, gestión y uso social del Monumento Arqueológico Chavín de Huantar para las presentes y futuras generaciones.

Ha sido elaborado por un destacado equipo multidisciplinario de profesionales de amplia trayectoria en la gestión cultural, conservación e investigación arqueológica del monumento. Su labor fue coordinada a través de la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial y la Dirección Regional de Cultura Ancash del Ministerio de Cultura.

El Complejo Arqueológico Chavín de Huántar (1500 - 500 a.C.) es un centro ceremonial y uno de los sitios prehispánicos de mayor importancia en los Andes Centrales. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Huari, región Ancash, a 3180 metros sobre el nivel del mar, y al pie de los ríos Mosna y Wacheqsa.

Expresa un alto nivel de conocimiento, manejo y organización del espacio, junto con la capacidad de la planificación arquitectónica y el arte lítico.
De la misma manera, constituye el principal centro ceremonial de su época, donde acudían miles de personas en peregrinaje provenientes de diferentes regiones del área andina, llevando consigo ofrendas.

Es el principal atractivo turístico de la región por su variedad de construcciones arquitectónicas monumentales y el estilo artístico de sus esculturas en piedra, además, por localizarse en un paisaje natural de particular belleza. Por ser un testimonio excepcional de la sociedad prehispánica, Chavín fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1985.

Chavín es investigado desde el siglo XIX hasta la actualidad. Y, en los últimos 17 años, ha sido especialmente estudiado por Jhon Rick y Luis Guillermo Lumbreras. Los descubrimientos realizados en él permiten conocer mejor a una de las sociedades más importantes del antiguo Perú, y comprender su significado y valores culturales, los cuales trascienden el tiempo y fortalecen nuestra identidad nacional.

Tiene un área de alrededor de 0,5 kilómetros cuadrados y consiste en plataformas cuyas fachadas muestran una mampostería en piedra. En su interior, conserva galerías y canales de drenaje. Jhon Rick lo describe como un complejo de templos que enfatiza el carácter formal y costoso de una arquitectura diseñada para impresionar, y acentuar las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas.

Propone que dichas disposiciones arquitectónicas también sirvieron para aislar a los participantes de las diversas ceremonias llevadas a cabo en el sitio, del mundo de afuera, especialmente en las plazas hundidas y galerías internas.

Las últimas investigaciones de Rick y Lumbreras han permitido definir y entender etapas constructivas, así como el estado de conservación de este patrimonio arqueológico construido hace más de 3000 años.

*Plan de manejo*

El proceso de planificación fue coordinado por la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura. En él participaron la Universidad de Stanford (EE UU), el Instituto de Desarrollo Regional Chavín Perú (INDERCHAP) y la Dirección Regional de Cultura Ancash.

Así también, con el aporte financiero de la Global Heritage Fund y la Empresa Minera Antamina/Asociación Ancash, con quienes se firmó distintos convenios de cooperación. Finalmente, el Gobierno Regional de Ancash, la Municipalidad Distrital de Chavín de Huantar, y la Comunidad de Chavín participaron en las reuniones multisectoriales.

El Ministerio de Cultura aspira a que el presente Plan de Manejo de Chavín de Huantar sea acogido por todas aquellas instituciones públicas y privadas comprometidas con la gestión y conservación de Chavín, con el fin de poder alcanzar el logro de los programas y proyectos contenidos en él, y sea incorporado también en sus respectivos planes y políticas institucionales.


El Plan cuenta con 15 programas, 78 proyectos y 51 subproyectos. Es un instrumento para gestionar la conservación y la promoción de los valores culturales universales excepcionales de Chavín. El trabajo de elaboración del documento estuvo orientado a la práctica interdisciplinaria y multisectorial, involucrando a las comunidades, la sociedad civil organizada, las entidades municipales y las instituciones regionales y nacionales que tienen mandatos o intereses que impactan la conservación y manejo de Chavín.