domingo, 22 de diciembre de 2013

El Niño Jesús de Chavín



Como todos los años en diciembre, en Chavín se preparan para las ¨posadas¨ del Niño Jesús. Cada familia elige un día para invitar a sus familiares y amigos y honrar con cantos y rezos el nacimiento de Jesús en Belén.

Cuenta Doña Lidia Pozo de Valencia, propietaria del Restaurante y Hostal Chavin Turístico,  que el Niño Jesus de Chavin fue encontrado por su bisabuelo, cuando se demolió la antigua iglesia de Chavin para construir una nueva, alla por los mil ochocientos.
Luego su abuelo lo mandó restaurar, es un hermoso niño con ojos azules de vidrio, con la carita de porcelana rosada, vestido con delicados encajes y tejidos hechos a mano. El niño Jesus de Chavín cada año es el centro de las celebraciones por Navidad, en casa de la familia Valencia Pozo, quienes continuando con la tradición invitan a sus amigos a la 'posada', con el fin de rezar el rosario y entonar cantos navideños.

Este año, además los invitados fuimos agasajados con deliciosas empanadas de carne, con fachendas y panecillos de maíz que fueron amasados artesanalmente siguiendo las antiguas recetas de la familia, acompañados con un reconfortante chocolate caliente.
Una costumbre que nos acerca y recuerda que la Navidad es unión familiar, amistad, amor.


Chavin, diciembre del 2013

domingo, 8 de diciembre de 2013

CHAVIN DE HUÁNTAR , A LOS 28 AÑOS DE SU DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO



EL 6 DE DICIEMBRE CHAVÍN DE HUÁNTAR CUMPLE 28 AÑOS DE SU DECLARACIÓN COMO PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO.

 El Complejo Arqueológico Chavín de Huántar (1500 - 500 a.C.) es un centro ceremonial y uno de los sitios prehispánicos de mayor importancia en los Andes Centrales. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Huari, región Ancash, a 3180 metros sobre el nivel del mar, y al pie de los ríos Mosna y Wacheqsa.

Es el principal atractivo turístico de la región por su variedad de construcciones arquitectónicas monumentales y el estilo artístico de sus esculturas en piedra, además, por localizarse en un paisaje natural de particular belleza.  Por ser un testimonio excepcional de la sociedad prehispánica, Chavín fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO. La declaratoria que enaltece el valor histórico y mundial de los monumentos de Chavín de Huántar fue inscrita en la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en la Novena Sesión del Comité de Patrimonio Mundial realizado en París (Francia) el 6 de diciembre de 1985.
Chavín es investigado desde el siglo XIX hasta la actualidad. En los últimos  años por  los arqueólogos John Rick y Luis Guillermo Lumbreras,  los descubrimientos realizados en él permiten conocer mejor a una de las sociedades más importantes del antiguo Perú, y comprender su significado y valores culturales, los cuales trascienden el tiempo y fortalecen nuestra identidad nacional. Estas investigaciones han permitido definir y entender etapas constructivas, así como el estado de conservación de este patrimonio arqueológico construido hace más de 3000 años.

PLAN DE MANEJO DE CHAVIN

El proceso de planificación fue coordinado por la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura. En él participaron la Universidad de Stanford (EE UU), el Instituto de Desarrollo Regional Chavín Perú (INDERCHAP) y la Dirección Regional de Cultura Ancash.
Así también, con el aporte financiero de la Global Heritage Fund y la Empresa Minera Antamina/Asociación Ancash, con quienes se firmó distintos convenios de cooperación. Finalmente, el Gobierno Regional de Ancash, la Municipalidad Distrital de Chavín de Huantar, y la Comunidad de Chavín participaron en las reuniones multisectoriales.
El Ministerio de Cultura aspira a que el presente Plan de Manejo de Chavín de Huantar sea acogido por todas aquellas instituciones públicas y privadas comprometidas con la gestión y conservación de Chavín, con el fin de poder alcanzar el logro de los programas y proyectos contenidos en él, y sea incorporado también en sus respectivos planes y políticas institucionales.

El Plan cuenta con 15 programas, 78 proyectos y 51 subproyectos. Es un instrumento para gestionar la conservación y la promoción de los valores culturales universales excepcionales de Chavín. El trabajo de elaboración del documento estuvo orientado a la práctica interdisciplinaria y multisectorial, involucrando a las comunidades, la sociedad civil organizada, las entidades municipales y las instituciones regionales y nacionales que tienen mandatos o intereses que impactan la conservación y manejo de Chavín.


Marcela OLIVAS WESTON
Directora del Museo Nacional

lunes, 25 de noviembre de 2013

MINISTERIO DE CULTURA - NOTA DE PRENSA N° 802-013-OCII- SG/MC






Ministerio de Cultura y Aduanas recuperan textiles prehispánicos en terminal de almacenamiento aéreo

El Ministerio de Cultura a través del personal de la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural, y las Brigadas de Operaciones Especiales de Aduanas, lograron recuperar cuatro textiles prehispánicos que iban a ser enviados hacia España de manera ilícita y ocultos debajo de fotografías enmarcadas.

La incautación se produjo como parte de las acciones de control que realizan los oficiales de la Aduana Aérea- Brigada de Operaciones Especiales en el Terminal de Almacenamiento TALMA en el Callao. Los bienes fueron verificados por el personal del Módulo del Ministerio de Cultura ubicado en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Los textiles que estaban contenidos en un envío con destino a España, fueron  identificados como bienes de origen prehispánico por la arqueóloga del Módulo del Ministerio de Cultura, los cuales estaban enmarcados y cubiertos con vidrio, ocultos bajo fotografías familiares.

Este grupo de textiles está conformado por un fragmento de paño textil de fibra animal con diseños de aves, en color negro, rosado y amarillo ocre; dos gorros (uno de ellos incompleto) de forma acampanada, tejidos en algodón con decoración listada en horizontal de color beige, marrón y rosado; y un grupo de hilos sueltos también de origen prehispánico.

Después de realizar los trámites preliminares de entrega del material incautado, el personal de la Dirección de Recuperaciones de la Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural procedió al recojo de los textiles y después del análisis técnico respectivo se ha determinado que se trata de textiles correspondientes a estilos de la Costa Central, desarrollados en el Periodo Intermedio Tardío (1100 d.C. 1450 d.C.). 

Este importante hallazgo es el resultado del trabajo coordinado y continuo que desarrolla el Ministerio de Cultura a través de sus Módulos Descentralizados para el control del tráfico ilícito de bienes culturales, a cargo de la Dirección de Recuperaciones-DGDP, y las Brigadas de Operaciones Especiales de Aduanas, con cuya colaboración se ha logrado, en lo que va del año, recuperar casi un centenar de bienes pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación, impidiendo su salida ilegal del país.


Lima, San Borja, 22 de noviembre de 2013


martes, 19 de noviembre de 2013

Ministerio de Cultura organiza mesa redonda Qhapaq Ñan, rumbo a Patrimonio Cultural de la Humanidad


Red de caminos incas prehispánicos 

El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Qhapaq Ñan – Sede Nacional, y el Centro Cultural Inca Garcilaso del Ministerio de Relaciones Exteriores presentarán la mesa redonda Qhapaq Ñan, rumbo a Patrimonio Cultural de la Humanidad, en la que participarán los reconocidos investigadores como Giancarlo Marcone, Guiseppe Orefici y Javier Lizarzaburu.

El Qhapaq Ñan o Camino Inca fue una de las grandes obras de ingeniería que permitió unir los diversos pueblos del Tawantinsuyu para una eficiente administración de los recursos existentes a lo largo de su territorio. Gracias a ello, los incas llegaron a comunicar la gran diversidad histórica, natural y cultural del territorio que hoy forma parte de los países de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina.

Como parte de la mesa se exhibirá el documental Xauxa – Pachacamac, que muestra uno de los tramos del Qhapaq Ñan que ha sido nominado a Patrimonio Mundial de la Unesco, exponiendo la articulación de este tramo con los sitios arqueológicos, con los paisajes y con las comunidades modernas asentadas a lo largo del camino.

La mesa redonda se realizará el martes 19 de noviembre, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Inca Garcilaso, ubicado en el jirón  Ucayali 391, Centro de Lima. El ingreso es libre.

San Borja, 15 de noviembre de 2013 



Oficina de Comunicación e Imagen Institucional
Av. Javier Prado Este 2465 – San Borja, Lima 41 Perú
Teléfono: 6189393 anexos 2361 – 2362 – 2354 / 4769901


miércoles, 6 de noviembre de 2013

Exposición en el Museo Nacional de Chavín



LOS HALLAZGOS DE LA TEMPORADA 2013 DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÒN ARQUEOLÓGICA Y CONSERVACION CHAVIN DE HUÁNTAR.

El martes 12 de noviembre a las 5.00 pm. en el Museo Nacional de Chavín se inaugurará la exposición de los hallazgos más significativos encontrados en la temporada de excavaciones 2013 en el Monumento de Chavín.

Como es de conocimiento, el mencionado proyecto viene trabajando desde el año 2011 bajo la dirección de los Dres. John Rick y Luis Lumbreras, con el auspicio de la Empresa Minera Antamina, de la Global Heritage Fund y de la Universidad de Stanford de los EE.UU.

Agradecemos su gentil asistencia a ésta actividad de especial relevancia para Chavín  y  la arqueología del Perú.


lunes, 14 de octubre de 2013

LA COCINA TRADICIONAL DE CHAVÍN



© Mario SILVA

Chavín posee una personalidad mestiza, rural y andina. En su cocina se repiten técnicas prehispánicas tales como el molido de granos, ajíes y hierbas en batanes y morteros, la elaboración de humitas y tamales envueltos en hojas y cocidos al vapor, la cocción de carnes, papas, ocas y choclos con piedras calientes bajo la tierra denominada pachamanca. El cuy sigue siendo el rey de las celebraciones. Se prepara frito y se acompaña con papas o con mote de trigo.

La influencia hispana está representada en los caldos, las sopas y los pucheros con trigo, cebada y habas, en los guisos,  estofados y picantes con carnes de res, de gallina, de pollo, de cordero, de cerdo y también en las mazamorras sean de frutas, de calabaza o de harinas molidas y tostadas. 

Para cada preparación son imprescindibles la cuchara de palo, la olla de barro y el fuego de leña.

Entre las bebidas, aunque el consumo de la chicha (maíz fermentado) está disminuyendo, su preparación no falta en una fiesta familiar o comunal. Al igual que los calentitos o caliche elaborados con aguardiente de caña, hierbas aromáticas y frutas.

Desde el MUSEO NACIONAL DE CHAVÍN les presentamos una relación de los platos y bebidas más característicos de Chavín, que todo visitante debe probar. 

SOPAS
Laguita de alberja, habas, trigo y cebada.
Sopa de kukupa (papa seca)
Papa cashki
Takapitrigo (trigo partido)
Caldo de mondongo (pegan caldo)
Yacu caldo (con hierbas)
Cashki de calabaza
Sopa de trigo pelado (llustu)
Sopa de coles
Sopa de llunca (trigo resbalado)
Caldo de cabeza, Puchero
Sopa de cushuru

SEGUNDOS
Picante de cuy, jaca picante, Llaguari (olluco con papa) Ollukito rocru picante, Allwi picante (alverja) Picante de Calabaza, de chocho, de berro, de quinua y de yuyo (hitga, llitsga) Pachamanca al horno Cebiche y Trucha frita Asado de chancho, Upa picante Guiso de cordero o vacuno, Yawar picante (sangre)

POSTRES
Tocosh de papa, de maíz y de oca (caya).
Mazamorra o Api de cebada, de calabaza, de chuño y anís, de mashua, de quinua y de almidón de papa.
Mote de cebada, de maíz y de trigo. Humita de maíz, de oca y de papa.

BEBIDAS
Chicha de jora (aswa), chicha morada, mate de toronjil, cedrón, manzanilla, anís Agua de shiraca (mora), caliche, emoliente, café de habas Refresco de canlle, de linaza, de cebada, de muña,  de manzana.



© Marcela OLIVAS WESTON, en  "ANCASH, LA COCINA TRADICIONAL"

domingo, 29 de septiembre de 2013

PECTORAL CHAVÍN EN EL METROPOLITAN MUSEUM OF ART, NEW YORK


© Metropolitan Museum of Art, New York

El Metropolitan Museum of Art de New York, exhibe en la galería 357, un magnífico pectoral de oro Chavín que perteneció a la colección de Jan Mitchell e Hijos. Jan Mitchell fue un gran coleccionista de arte que con sus donaciones instituyó la colección de arte precolombino del Museo.
El pectoral, una hoja de oro martillado con una altura de 23.5 cm, es reconocido como una de las primeras piezas de oro conocidas en el Perú y se le asocia con el arte de los valles de Jequetepeque y Lambayeque y tierras altas adyacentes, donde se han encontrado muchas piezas - adornos personales - en tumbas pertenecientes a personalidades de alto rango, no  solo pectorales sino también collares, aretes y adornos para la nariz.
El pectoral que nos ocupa tiene forma de cruz y probablemente estaba unido a un soporte  a través de los agujeros emparejados en el centro. Luce proyecciones horizontales con pefiles de pájaros de pico muy curvado. Al girarse noventa grados las cabezas de perfil se convierten en una sola imagen frontal de una criatura sin mandíbula y de nariz ancha.
Jan Mitchell, que donó esta pieza en 1999, había nacido en Latvia en 1913, bajo el Imperio zarista y falleció en Manhattan en noviembre 2009. Mitchell dedicó toda su vida a la gastronomía (era muy conocido por haber resucitado los célebres restaurantes Lüchow's y Longchamps y por sus críticas gastronómicas en el New York Times), así como a la coección de piezas de oro precolombinas de las altas culturas latinoamericanas, guiado por su mujer la actriz y experta en arte Ellin Hobbins.
En 1993 la exhibición de su colección en el Metropolitan Museum of Art causó tal sensación que el director del museo de la época, el francés conde Philippe de Montebello, dijo que las salas albergaban "un pequeño Eldorado"...


lunes, 23 de septiembre de 2013

LOS ÚLTIMOS HALLAZGOS EN CHAVÍN DE HUÁNTAR



Las tres nuevas cabezas clavas que fueron halladas el pasado mes de julio en el coplejo arqueológico de Chavín, datan del año 500 antes de nuestra era. Las cabezas, que se encuentran en muy buen estado, miden unos 103cm de largo por 39cm de ancho y 43cm de altura, con un peso de 250kg cada una.
Se trata de representaciones humanas con rasgos de felinos y serpientes que adornaban las fachadas de las edificaciones con fines rituales.
Las cabezas clavas halladas por Julio C. Tello se encontraban originalmente empotradas en las fachadas de los templos, sin embargo muchas de ellas fueron arrastradas - y muchas se perdieron - por el aluvión de 1945 que asoló el sitio arqueológico. En la actualidad tan solo una de aquellas cabezas clavas se encuentran en su sitio original. Las que pudieron ser rescatadas tras el aluvión se exhiben actualmente en el Museo Nacional de Chavin.
Este descubrimiento significa un gran logro porque fueron encontrados exactamente cerca del lugar de su emplazamiento original, declaró el arqueólogo John Rick, que lidera el Proyecto de Investigación Arqueológica y Conservación de Chavín de Huántar.




viernes, 16 de agosto de 2013

Venta de máscara Chavín on-line (USA)



No hace mucho tiempo ANTIQUITIES-SALEROOM Online Auctionneers & Appraisers puso en subasta esta pieza arqueológica excepcional. El propietario era un coleccionista en Alemania.
El catálogo la presentaba como una máscara Chavín (de antigüedad 1200-1000 antes de nuestra era), realizada en cerámica en colores tierra, café y rojo siena. Son los dientes de jaguar los que transforman completamente la máscara, dándole una especial significación espiritual.
Ha sido imposible acceder tanto al monto total de la venta (precio de salida USD 8,000.- a USD 15,000.-) como al nombre del comprador.

sábado, 27 de julio de 2013

CXCII Aniversario de la Independencia del Perú


El Museo Nacional de Chavín de Huántar y la Biblioteca Virtual de Chavín os desean unas Felices Fiestas Patrias 2013.

Exposición de morteros en el Museo Nacional de Chavín



El mortero (mushka) y la gollusta (piedra para moler), son en conjunto un artefacto lírico que se usa  para moler. 
La cantidad de morteros encontrados en el Centro Ceremonial de Chavín, afiliados a distintas épocas prehispánicas, demuestra que fue utilizado de forma continua hasta hoy. 
A lo largo de los siglos, este artefacto sencillo y práctico permanece en los rincones de la cocinas tradicionales para moler  el ají y las hierbas comestibles.

domingo, 14 de julio de 2013

Leer en COMUNICACIONES: habilitación de nueva Sala de exposición en el Museo Nacional de Chavín


© Omar ALVA CASTILLO

PRESENTACIÓN DEL PLAN DE MANEJO DE CHAVÍN


El Ministerio de Cultura presentó el Plan de Manejo del Complejo Arqueológico Chavín de Huantar a las autoridades y a la ciudadanía en un solemne acto realizado en el Museo Nacional Chavín.

En la ceremonia participó el director regional de Cultura Ancash, José Antonio Salazar Mejía; la directora (e) de Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura, María Belén Gómez de la Torre; la directora del Museo Nacional de Chavín, Marcela Olivas Weston.

José Antonio Salazar calificó el hecho como un momento histórico para la región Áncash, y destacó que un monumento arqueológico como Chavín debe amarse, conservarse y ser puesto a disposición del desarrollo de la localidad.

Agregó que el Plan de Manejo de Chavín es un anhelo que comprende la necesidad de la ciudadanía que quiere ver, en Chavín de Huantar, un modelo de desarrollo integral.

Seguidamente, María Belén Gómez de la Torre una hizo una breve exposición de las múltiples reuniones multisectoriales que se realizaron para la elaboración del Plan de Manejo.

El Plan de Manejo, explicó, es el instrumento de gestión que contiene programas, subprogramas y proyectos para gestionar responsable y sostenidamente la investigación, conservación, protección, puesta en valor, promoción, gestión y uso social del Monumento Arqueológico Chavín de Huantar para las presentes y futuras generaciones.

Ha sido elaborado por un destacado equipo multidisciplinario de profesionales de amplia trayectoria en la gestión cultural, conservación e investigación arqueológica del monumento. Su labor fue coordinada a través de la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial y la Dirección Regional de Cultura Ancash del Ministerio de Cultura.

El Complejo Arqueológico Chavín de Huántar (1500 - 500 a.C.) es un centro ceremonial y uno de los sitios prehispánicos de mayor importancia en los Andes Centrales. Se encuentra en el distrito del mismo nombre, provincia de Huari, región Ancash, a 3180 metros sobre el nivel del mar, y al pie de los ríos Mosna y Wacheqsa.

Expresa un alto nivel de conocimiento, manejo y organización del espacio, junto con la capacidad de la planificación arquitectónica y el arte lítico.
De la misma manera, constituye el principal centro ceremonial de su época, donde acudían miles de personas en peregrinaje provenientes de diferentes regiones del área andina, llevando consigo ofrendas.

Es el principal atractivo turístico de la región por su variedad de construcciones arquitectónicas monumentales y el estilo artístico de sus esculturas en piedra, además, por localizarse en un paisaje natural de particular belleza. Por ser un testimonio excepcional de la sociedad prehispánica, Chavín fue declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en el año 1985.

Chavín es investigado desde el siglo XIX hasta la actualidad. Y, en los últimos 17 años, ha sido especialmente estudiado por Jhon Rick y Luis Guillermo Lumbreras. Los descubrimientos realizados en él permiten conocer mejor a una de las sociedades más importantes del antiguo Perú, y comprender su significado y valores culturales, los cuales trascienden el tiempo y fortalecen nuestra identidad nacional.

Tiene un área de alrededor de 0,5 kilómetros cuadrados y consiste en plataformas cuyas fachadas muestran una mampostería en piedra. En su interior, conserva galerías y canales de drenaje. Jhon Rick lo describe como un complejo de templos que enfatiza el carácter formal y costoso de una arquitectura diseñada para impresionar, y acentuar las diferencias de altura entre plazas bajas y plataformas altas.

Propone que dichas disposiciones arquitectónicas también sirvieron para aislar a los participantes de las diversas ceremonias llevadas a cabo en el sitio, del mundo de afuera, especialmente en las plazas hundidas y galerías internas.

Las últimas investigaciones de Rick y Lumbreras han permitido definir y entender etapas constructivas, así como el estado de conservación de este patrimonio arqueológico construido hace más de 3000 años.

*Plan de manejo*

El proceso de planificación fue coordinado por la Dirección de Sitios del Patrimonio Mundial del Ministerio de Cultura. En él participaron la Universidad de Stanford (EE UU), el Instituto de Desarrollo Regional Chavín Perú (INDERCHAP) y la Dirección Regional de Cultura Ancash.

Así también, con el aporte financiero de la Global Heritage Fund y la Empresa Minera Antamina/Asociación Ancash, con quienes se firmó distintos convenios de cooperación. Finalmente, el Gobierno Regional de Ancash, la Municipalidad Distrital de Chavín de Huantar, y la Comunidad de Chavín participaron en las reuniones multisectoriales.

El Ministerio de Cultura aspira a que el presente Plan de Manejo de Chavín de Huantar sea acogido por todas aquellas instituciones públicas y privadas comprometidas con la gestión y conservación de Chavín, con el fin de poder alcanzar el logro de los programas y proyectos contenidos en él, y sea incorporado también en sus respectivos planes y políticas institucionales.


El Plan cuenta con 15 programas, 78 proyectos y 51 subproyectos. Es un instrumento para gestionar la conservación y la promoción de los valores culturales universales excepcionales de Chavín. El trabajo de elaboración del documento estuvo orientado a la práctica interdisciplinaria y multisectorial, involucrando a las comunidades, la sociedad civil organizada, las entidades municipales y las instituciones regionales y nacionales que tienen mandatos o intereses que impactan la conservación y manejo de Chavín.

lunes, 10 de junio de 2013

EXPOSICIÓN QHAPAQ ÑAN EN CHAVÍN DE HUÁNTAR Y CONFERENCIA DEL DR CHRISTIAN MESIA EN LIMA



Dos grandes eventos culturales en torno a Chavín de Huántar tienen lugar este mes de junio 2013.


En el Museo Nacional de Chavín de Huántar, 
en horarios de martes a domingo
 (9am - 5pm: entrada libre),

tiene lugar la exposición fotográfica 


QHAPAQ ÑAN: CAMINANDO A TRAVÉS DE LA HISTORIA
organizada por el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura del Perúhttp://www.rutaqhapaqnan.pe/

Esta exposición presenta los principales caminos que, a lo largo de 60,000 km, configuraron en la antiguedad la red de transporte de la América prehispánica y que recorrió seis países: Perú, Chile, Bolivia, Argentina, Ecuardor y Colombia.
Hemos de apuntar que dada su importancia cultural, el Qhapaq Ñan ha sido presentado a la UNESCO para ser declarado Patrimonio de la Humanidad.
En este link pueden tener acceso una serie de noticias (artículos y vídeos) colgados en el sitio web de la UNESCO en París sobre la candidatura de Qhapaq Ñan
http://www.unesco.org/new/es/custom-search/?cx=000136296116563084670%3An9l7p200cbg&cof=FORID%3A9&ie=UTF-8&q=Qhapaq+%C3%91an&hl=es&sa=ok&siteurl=www.unesco.org%2Fnew%2Fes%2Fmexico%2Funesco-in-mexico%2Fhistory%2F&ref=www.unesco.org%2Fnew%2Fes%2Fmexico%2Fwork-areas%2Fculture%2Fworld-heritage%2F&ss=6711j5210001j15





El Jueves 20 de junio 2013, en el 


Auditorio del Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú, (Plaza de Bolívar s/n, Pueblo Libre, Lima)
a las 7pm (19:00 - ingreso libre), 

tendrá lugar la conferencia


Banquete y poder en Chavín de Huántar durante el período formativo en los Andes Centrales
a cargo del Dr Christian MESIA, Asesor del Viceministro de Patrimonio Cultural e Industria Culturales
En la charla se presentarán evidencias relacionadas a banquetes supra comunales, festines comprendidos como escenarios donde interactuaron los variados segmentos de un sistema social, que se recuperó en un extenso basural estratificado perteneciente al Formativo Tardío de los Andes Centrales (800 – 500 ANE); la excavación se realizó en el centro ceremonial de Chavín de Huántar. Asimismo, se analizarán las características de los depósitos estratificados de basural y se discutirá sobre la importancia de estas reuniones en el contexto ceremonial andino y su relación con diversas estrategias de poder llevadas a cabo durante el período mencionado.


Marcela OLIVAS WESTON
Directora

jueves, 30 de mayo de 2013

PECTORAL DE ORO CUPISNIQUE / CHONGOYAPE SUBASTADO EN PARÍS


Pectoral Cupisnique/Chongoyaque © Galería Gaïa, París.


Nuestra búsqueda de piezas arqueológicas de gran valor vendidas en el extranjero, nos ha llevado hasta la conocida galería francesa de ventas públicas Gaïa (43, rue de Trévise, 75009-Paris) que subastó un pectoral rectangular de oro enriquecido con cuatro pendentifs de forma trapezoidal, pieza que tiene todas las características Cupisnique y  más probablemente Chongoyape, en el área de influencia Chavín. 
La historia del pectoral es típica de la manera cómo se traficaban con las piezas arqueológicas en el pasado en el Perú.  El sacerdote católico Don Cipriano, (la galería prefirió abstenerse de revelar el  apellido), natural de La Rioja, nacido en 1877, trabajó entre 1907 y 1938 entre Argentina, Cuba y Perú, lo que hace suponer que pertenecía a una Orden o congregación religiosa y no a una diócesis. Al regresar a España el sacerdote se llevó entre otras piezas que por el momento desconocemos, el pectoral de oro. Antes de morir en 1953, Don Cipriano legó el pectoral a su nieta Doña Aurora como regalo de matrimonio. Desde entonces la pieza permaneció en la familia, se supone que en Logroño. 
Un estudio del Dr Philippe Blanc, del departamento de geología sedimentaria de la Universidad Pierre et Marie Curie de París, autenficó la pieza.
No tenemos ningún dato sobre el precio que alcanzó la venta, al lado de todo un lote de piezas Mochicas.
El pectoral muestra a un dios felino teniendo entre sus manos dos cetros con cabeza de serpientes o de águilas estilizadas. El personaje lleva una corona de volutas (vegetales?) que descienden a ambos lados evocando un perfil humano. El dios lleva las poderosas fauces abiertas; sus miembros superiores e inferiores parecen evocar una fuerza divina; toda la decoración entorno de cabezas-trofeos de serpientes, águilas y jaguares parecen evocar la tierra, el aire y el mundo subterráneo. El catálogo de Gaïa recuerda que los templos de la cultura Cupisnique en forma de U, edificados en piedra y adobes, estaban decorados con figuras antropomorfas de jaguares, águilas y serpientes.
Esta pieza arqueológica que, como lo recuerda Gaïa, puede ser considerada la quintaesencia de los grandes mitos de la América andina, en perfecto estado de conservación, está hoy en manos de un coleccionista privado en alguna parte del mundo. 





jueves, 9 de mayo de 2013

Celebración del DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS en el Museo Nacional de Chavín






NOTA DE PRENSA

EL MUSEO NACIONAL DE CHAVIN

POR EL DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS

 

Memoria + Creatividad = Progreso Social

 

En el Museo Nacional de Chavín celebraremos el Día Internacional de los Museos con una serie de actividades que se iniciaran el martes 14 de mayo, poniendo énfasis en la participación de los niños y jóvenes estudiantes de las instituciones educativas de la zona. Se invita  además a la población en general.

 

PROGRAMA

 

·           A partir del 14 de mayo

Visita guiada para los alumnos de los Colegios C.A. Izaguirre y Centro Educativo República de Honduras, con actividades interactivas, talleres de dibujo y pintura, proyección de documentales con sus profesores de Historia y Geografía.

Hora: De 9:00 a.m. a 5:00 p.m.

Lugar: Museo Nacional de Chavín

 

·           Jueves 16 de mayo, conferencias:

 “Chavín, la llegada de los Dioses a los Andes”  por el arqueólogo Peter Fux (Suiza).  

Exposición sobre la instalación del Laboratorio de Conservación Lítica en el Museo de Chavín

 por el especialista Gregor Frehner (Suiza).

Hora: De 6:00 a.m. a 7:30 p.m.

Lugar: Auditorio del Centro Cívico de la Municipalidad Distrital de Chavín

 

·           Sábado 18 de mayo:

12.00 m. OFRENDA EN EL OBELISCO TELLO, Museo Nacional de Chavín

 

·           Jueves 23 de mayo

Inauguración de la Exposición Fotográfica “Qhapaq Ñan: Caminando a través de la historia” y Taller para estudiantes, organizado por el Proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura.

Hora: 11:00 a.m.

Lugar: Museo Nacional de Chavín

         Los esperamos.

Marcela Olivas Weston
Directora Museo Nacional de Chavín.
 
 
Museo Nacional de Chavín. Avenida 17 de enero norte, s/n. Teléfono 404511. Distrito de Chavín
 

domingo, 28 de abril de 2013

Placa de oro WAGNER autenticada como perteneciente a la cultura Chavín


Placa de oro de la colección Wagner que representa probablemente a un Dios del Agua de cuyos báculos salen plantas y frutos.


Estela recuperada por Marino GONZÁLEZ que representa igualmente a un personaje de cuyo báculo brotan plantas y frutos.

En una entrada del 4 de abril 2013, anunciábamos en nuestro blog la venta en la Sala Drouot en París de una placa de oro de la colección Benedicht Rudolf Wagner, de Ginebra.
Dicha placa fue vendida como perteneciente a la cultura Chavín a un coleccionista francés que prefirió mantener el anonimato.
Su atribución a Chavín despertó ciertas dudas, por ello a iniciativa de la Directora del Museo Nacional de Chavín de Huántar, Marcela OLIVAS WESTON, quisimos consultar a uno de los más grandes arqueólogos de nuestro país, el Dr Federico KAUFFMANN DOIG. 
Lo que sigue es un resumen del intercambio que hemos tenido con el Dr KAUFFMANN DOIG.
El Dr KAUFFMANN DOIG ha identificado efectivamente la placa de oro Wagner como perteneciente al estilo Chavín y, tras un examen de la fotografía del catálogo, podría avanzar su autenticidad a un 95%. 
Hace unos veinte años Marino GONZALEZ recuperó una estela en Chavín de Huántar donde se aprecia un personaje del que nacen plantas y frutos de su báculo, precisamente como en la placa Wagner. La imagen de esta estela fue publicada por el Dr KAUFFMANN DOIG en una de sus obras y que ahora reproducimos en nuestro blog.
En la placa de oro Wagner, podemos ver también frutos y plantas (difíciles de identificar pero que podrían ser mazorcas)  que rodean al personaje y que parecen brotar precisamente de ambos báculos.
Si se tiene en cuenta que desde Tello los rayos de la estela Raimondi han sido interpretados como manojos de rayos - nos dice el Dr KAUFFMANN DOIG -, y  que el rayo, trueno o kuri era al parecer una representación del Dios del Agua el personaje podría identificarse con esta divinidad suprema que desde tiempos inmemoriales recibía un sinnúmero de nombres. No sería raro por lo mismo que en alguna oportunidad - como la presente - se haya asociado los comestibles de la cosecha con los báculos. 
Estaríamos, pues, ante una representación del Dios del Agua andino cuyo rostro distaba mucho se ser bondadoso y acogedor, sino más bien demoniaco.
Se trata, pues, de una pieza arqueológica de gran valor que ha pasado a las sombras de otra colección particular sin que nuestras autoridades culturales se hayan percatado.
Desde aquí agradecemos al Dr Federico KAUFFMANN DOIG por su colaboración.

domingo, 21 de abril de 2013

Nuevo catálogo de piezas precolombinas de la colección LUDWIG, Colonia


El nuevo catálogo de las piezas arqueológicas de Mesoamérica y los Andes centrales de la colección LUDWIG de Colonia (Alemania), acaba de salir a la venta. Editado por las Ediciones Klaus Schneider bajo el sugestivo título

THE DIVINE HEART OF THINGS
PRE-COLUMBIAN ART FROM DE LUDWIG COLLECTION

el catálogo - en inglés - presenta 200 objetos de la cultura Maya, Olmeca, Sicán (Lambayeque) y Moche. 347 ilustraciones y numerosos dibujos presentan piezas en piedra, cerámica, oro y arcilla, un tercio de Mesoamérica y dos tercios de Sudamérica.
Obra de los coleccionistas Peter e Irene LUDWIG, la colección se abrió al publico en 1957 con muestras tan variadas como piezas arqueológicas de la antigua Grecia, precolombinas, piezas de arte de China, India, el continente africano y arte contemporáneo.
El catálogo que presentamos es obra de la antropóloga Christiane Clados (Universidad Libre de Berlín), la escritora Stefanie Teufel (Universidad de Colonia) y el arqueólogo Andrea Ruf (Universidad de Bonn) 
Sitio web de la Peter und Irene Ludwig Stiftung http://www.ludwigstiftung.de/
El catálogo de las piezas arqueológicas de la colección Ludwig puede ser adquirido en
www.cornerhouse.org
www.amazon.com
www.amazon.de


Sede de la Colección LUDWIG, Colonia, Alemania
 

miércoles, 17 de abril de 2013

MUSEOS (MEMORIA + CREATIVIDAD) = PROGRESO SOCIAL

DIA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS
18 de abril 2013
Museo Nacional de Chavín de Huántar

 

Desde 1977 el ICOM (International Council of Museums http://icom.museum/L/1/ ) celebra el Día Internacional de los Museos alderedor del tema "El museo, medio importante para los intercambios culturales, el enriquecimiento de culturas, el avance del entendimiento mutuo, la cooperación y la paz entre los pueblos".

El lema de este año - en forma de ecuación -, aúna conceptos esenciales y diferentes que definen lo que es un museo: la protección del patrimonio asociado al ingenio y la vitalidad, acciones que pueden llegar a cambiar la sociedad de manera constructiva.

Este año - concretamente el próximo viernes 19 de abril - Chavín es sede de una AUDIENCIA PÚBLICA DESCENTRALIZADA a la cual convoca la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural del Congreso de la República con el tema: "Centro Arqueológico y Turístico de Chavín de Huántar. Problemática, conservación y puesta en valor del patrimonio cultural de la humanidad".
El evento tendrá lugar en la sede de la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar.

El programa es el siguiente:

1. Palabras de agradecimiento a cargo del Alcalde de la Municipalidad Distrital de Chavín de Huántar, Señor Manuel PAUCAR RODRIGUEZ.

2. Intervención del Señor José Antonio SALAZAR, Director Regional de Cultura - Ancash
3. Señor Luis CÁCERES REY, Director de Arqueología, que intervendrá con el tema "Zonas Arqueológicas".

4. Desarrollo del tema "La gestión en el monumento arqueológico Chavín", por la Señorita María Belén GÓMEZ DE LA TORRE, Arqueóloga de la Dirección de Sitios de Patrimonio de la Humanidad.

5. La Señora Mariela NORIEGA ALEGRÍA disertará el tema "Puntos de Cultura - Alerta contra el Racismo - Fomento de la lectura"

6. Finalmente la Directora del Museo Nacional de Chavín, Señorita Marcela OLIVAS WESTON, hablará sobre "Perspectivas de desarrollo entorno al Museo Nacional de Chavín".


martes, 16 de abril de 2013

Devolución de algunas piezas vendidas en subasta en París gracias a una acción conjunta ejemplar


Máscara Katsina de la tribu HOPIS, Arizona.

El pasado 12 de abril 2013 se consumó en la Sala Drouot de París la venta de 70 piezas de la cultura indígena Hopis, del Estado de Arizona. Esta venta ha causado no sólo uno de los mayores escándalos culturales en los Estados Unidos sino una concientización popular gracias a la rápida reacción de dos museos de Arizona, el HEARD MUSEUM de Phoenix y el MUSEUM OF NOTHERN ARIZONA y a la intervención de la ONG SURVIVAL INTERNATIONAL por los pueblos indígenas http://www.survival.es/
La tribu HOPIS (unas 18,000 personas en la actualidad) considera las máscaras tribales Katsina del lote en subasta "objetos sagrados" y la venta un "sacrilegio" por lo que el propio embajador de Estados Unidos en Francia - Charles RIVKIN - no vaciló en unirse a la reivindicación en nombre de la Administración USA.
Según el catálogo de la casa de subastas NERET-MINET TESSIER & SARROU (que pueden estudiar a través del link http://www.neret-tessier.com/flash/index.jsp?id=15197&idCp=49&lng=fr) la venta se hacía en toda legalidad ya que se trataba de la colección de un "misterioso coleccionista" residente en los Estados Unidos. Lo que no confirmaba el catálogo era ni el nombre ni la nacionalidad del coleccionista, y mucho menos se explicaba porqué la venta se hacía en París y no en los Estados Unidos.
El asunto llegó a los tribunales y hasta en mismo actor Robert REDFORD, conocido por su compromiso con las causas de las tribus indígenas de América,´intervino en el debate.
Representaba a la tribu HOPIS el gran abogado francés Pierre Servan-Schreiber.
Desgraciadamente el Tribunal de París falló a favor de la casa de subastas gracias a la Convención de la Unesco y la venta de las máscaras HOPIS, consideradas como la representación de los espíritus de los ancestros de la tribu - cosa que la misma NERET-MINET TESSIER & SARROU reconocía en su catálogo -, obtuvo más de 900,000 euros (1'186,114 dólares USA), gastos incluídos.
El influyente diario LE FIGARO no vaciló en tildar de "venta sacrílega" a la subasta del Hôtel Drouot.
Por una vez la diplomacia estadounidense, dos de los más grandes museos de Arizona y la ONG SURVIVAL INTERNATIONAL actuaron conjuntamente levantando tal polvareda que varios de los compradores de las piezas Hopis Katsina han anunciado que devolverán las piezas adquiridas a la tribu. Pero, lo que es más importante, la actividad conjunta ha hecho ver el peso que tiene la reacción de los museos nacionales - a nivel nacional e internacional -  para poner alto al ultraje cultural de algunos coleccionstas.


Máscara Katsina de la tribu HOPIS vendida en París

domingo, 7 de abril de 2013

Venta de piezas Chavín de la colección suiza BENEDICHT RUDOLF WAGNER en París


Placa de oro de la colección Benedicht Rudolf Wagner, presentada como pieza (pectoral?) Chavín y vendida como tal a un coleccionista anónimo francés en la Sala Drouot Richelieu, París.

 
A fines del año pasado la prensa europea anunció que sólo una parte de la colección de arte precolombino del suizo Benedicht Rudolf Wagner , entre las cuales se encontraban algunas piezas extraordinarias de la cultura Chavín. La venta, anunció el experto Serge REYNES, se llevaría a cabo el 3 de diciembre 2012 a las 14h en la Sala de ventas Drouot Richelieu, en París, una de las más prestigiosas.
Se trataba de más de 260 lotes, estimados entre 800,000 y 1,200,000 euros, entre los que se encontraban notables piezas de oro y cerámica (entre ellos un vaso Chavín prolicomado). 
La pieza arqueológica más notable de la venta era una placa ornamental (estimada entre 300,000 y 500,000 euros) presentada como proveniente de la cultura Chavín que lucía en lugar preferencial en su residencia de Ginebra.
Benedicht Rudolf Wagner (1928-2012) era un gran coleccionista de arte precolombino, pasión que lo hizo convertirse en marchand, una profesión que ejerció en Ginebra en su conocida galería de la Rue des Templiers desde 1972.
Wagner llegó al Perú en 1952 como colaborador de una firma internacional que colaboraba con el gobierno peruano. Quienes lo conocieron afirman que fue un hombre enamorado de la grandeza de las civilizaciones del Nuevo Mundo, fascinado por las formas evocadres de su arte, cargadas de una luminosidad cultual o ceremonial. Tras 6 años de vida en el Perú pasó a residir a New York donde - según reza su biografía oficial - se relacionó con numerosos marchands de arte precolombino y donde adquirió sus primeras piezas.
De vuelta a Ginebra, se convirtió en un punto de referencia para los coleccionistas de arte peruano precolombino, como el célebre Gérard GEIGER, cuya colección fue dispersada tras su fallecimiento, en la Sala Drouot Richelieu en 2005.
La venta de la colección Wagner en París  - un 92% de la totalidad de las piezas - sumó 1,300,000 euros, unos $1,688,699 USA dólares.

Que sepamos, no ha habido reacción alguna ni comentario por parte del gobierno del Perú.
 
.

sábado, 30 de marzo de 2013

Colección BARBIER-MUELLER, venta contestada de piezas precolombinas en París.


Algunos objetos vendidos. Elemento de diadema en oro amarillo, Cultura Mochica, 200-700 años de nuestra era. A la derecha: máscara funeraria en oro amarillo, Cultura Chimú, 1200-1700 años de nuestra era.

Pese a la intervención de la diplomacia peruana, el 22 y 23 de marzo 2013 se vendieron en una subasta de la casa Sotheby's en París muchas piezas precolombinas de la colección Barbier-Mueller, entre ellas unas 60 de las culturas Moche, Chimú y Chavín, de gran valor.
La historia comienza en 1920 (gobernaba entonces en el Perú el Presidente Augusto B. Leguía y Salcedo) cuando el coleccionista suizo Josef Mueller (o Müller) compró varias piezas de culturas peruanas precolombinas que dejaron el país y fueron depositadas en su casona de la Rue Calvin n. 10, en Ginebra, Suiza, pese a que una antigua ley del Perú que databa del 8 de abril de 1822 prohibía la exportación de piezas arqueológicas.
Josef Mueller, hombre culto y coleccionista avisado, siguió comprando joyas, piedras y cerámicas también en México y Centroamérica, con lo que poco a poco su colección fue considerada una de las más ricas en Europa. Su hija Monique, casada con el abogado y economista Jean-Paul Barbier, abrió al público la colección que pasó a llamarse con el nombre compuesto por el cual optó la familia: Barbier-Mueller.
Con el correr del tiempo la familia comenzó poco a poco a interesarse por la adquisición de piezas de arte africano y asiáticas de lugares tan lejanos como la Costa de Marfil, Guinea y Sumatra, con lo que muchos fondos partieron en esa dirección, sin embargo muchas piezas de arte precolombino seguían engrosando la colección que a lo largo de muchos años organizó exposiciones por el mundo entero.
En 1997 la familia Barbier-Mueller decidió enviar a España las piezas precolombinas para una exposición permanente en el Palacio Nadal de Barcelona. La compra de esta colección fue propuesta al Estado español pero la fuerte crisis económica que hundió el país impidió que esta venta llegara a realizarse. 
Ante el fracaso de la venta a España, la casa de subastas Sotheby's organizó en París la subasta de la colección precolombina, lo cual provocó - pese a la poca difusión en el Perú de este anuncio - la protesta de la diplomacia peruana que puso su veto a la venta.
Apoyándose en la ley de 1822, un comunicado del Ministerio de Justicia del Perú llegó a afirmar en un comunicado que las piezas Chavín y Moche habían sido exportadas clandestinamente; el Ministerio de Cultura no se quedó atrás: anunció que pediría al Ministerio de Asuntos Exteriores que reclamara los bienes arqueológicos por via diplomática, de acuerdo a los tratados internacionales. Jean-Paul Barbier-Mueller se defendía respondiendo: "Je n'ai jamais acheté ailleurs que chez de grands professionnels" y la prensa francesa arremetió airada contra aquellos países que tardíamente reclamaban sus bienes culturales.
Por su parte el gobierno mexicano había pedido al gobierno francés de anular la venta pura y simplemente.
Pero he aquí que el experto de la venta Sotheby's, Jacques BLAZY, afirmó que la casa de subastas había examinado los documentos de venta de todas y cada una de las piezas y que todas habían sido adquiridas antes de 1970, fecha de la convención de la UNESCO destinada a la prohibición la circulación ilícita de bienes culturales (completada por la convención Unidroit de 1995). Conclusión: fue la fecha de la convención de la UNESCO que se aplicó a la venta con lo que la venta de 147 bienes arqueológicos de Perú, México y Centroamérica fueron vendidas por 10.3 millones de euros el 22 de marzo. Se esperaban vender 313 piezas... 166 quedaron sin mejor postor y han regresado a las vitrinas de la casa Barbier-Mueller, ya que la exposición permanente del Palacio Nadal en Barcelona había cerrado sus puertas el 14 de setiembre 2012 cuando se decidió la venta de la colección precolombina.
A última hora se habían retirado de la subasta una estela maya y un fresco de Teotihuacán (!), lcuya venta hubiera provocado la ira del gobierno mexicano.


Algunos objetos vendidos: Anillo para la nariz en oro amarillo, Cultura Mochica, 200-700 años de nuestra era; a la derecha: anillo para nariz en oro amarillo y plata, Cultura Vicus, probablemente 300 años antes de nuestra era.