Les ofrecemos el link del Museo Rietberg de Zürich que anuncia una serie de actividades en torno a la gran exposición CHAVÍN que viene de inaugurarse. Las conferencias de Luis LUMBRERAS, John RICK y Yoshio ONUKI han precedido talleres para jóvenes y niños para descubrir el Antiguo Perú, donde desde los 5 años se inician al "encuentro" con la araña, la serpiente y el jaguar de Chavín, habrán trabajos prácticos para enseñarles cómo trabaja un arqueólogo y hasta irán a la caza del jaguar con cascabeles y sonajeros de semillas. Se ofrecerán además conciertos de la Orquesta de Cámara de Zürich y un recital de Jean Pierre MAGNET en febrero etc.
http://www.rietberg.ch/en-gb/exhibitions/chavin/rahmenprogramm.aspx
martes, 4 de diciembre de 2012
miércoles, 28 de noviembre de 2012
Inauguración de la exposición CHAVÍN en Zürich, Suiza
El 23 de noviembre se inauguró en el Museo Rietberg de Zürich la gran exposición CHAVÍN con gran espectativa de público. El Museo Rietberg ha "colgado" en su sitio web el anuncio de la exposición, que se extenderá hasta el 10 de marzo 2012.
http://www.rietberg.ch/en-gb/exhibitions/chavin.aspx
jueves, 11 de octubre de 2012
Gran exposición en el Museo Rietberg, Zürich, Suiza
CHAVÍN
LA LLEGADA DE LOS DIOSES A LOS ANDES
La civilización peruana se cuenta entre las más antiguas del mundo.
Chavín, es considerada la cultura madre de la cultura andina, ha
marcado la vida de esta región desde el II y I
milenios a.C.
En estrecha colaboración con el Ministerio de Cultura
del Perú, la Embajada de Suiza en Perú y con los
arqueólogos especialistas del mundo entero, el Museo
Rietberg de Zürich presentará en la
exposición CHAVIN, LA LLEGADA DE LOS DIOSES A LOS ANDES, los
últimos descubrimientos arqueológicos en la primera exposición
jamás realizada sobre este enigmático centro ceremonial y su influencia en el
mundo andino.
Del 23 de noviembre de 2012 al 10 de marzo de
2013
Museo Rietberg, Zürich, Suiza
lunes, 8 de octubre de 2012
UPCOMING EXHIBITIONS : Rietberg Museum
Upcoming Exhibitions
Chavín
The arrival of the Gods in the Andes
From 23rd November 2012 to
10th March 2013
The Peruvian civilisation is one of the oldest in the world. The recent archaeological discoveries certify that the societies of the central part of the Andes mountain range erected monumental ceremonial buildings as of the 4th millenium BC. Chavín, which is considered as the major culture of all the Andes civilisations, marked the life of this territory in the 2nd and 1st2ndcenturies BC. In close collaboration with Peru and some renown archaeologists from all over the world, the Rietberg Museum presents the latest archaeological discoveries of the country and the first exhibition ever realised on the Chavín site.
domingo, 7 de octubre de 2012
Anuncio del Museo Rietberg, Zürich
Expositions à venir
Chavín
L’arrivée des dieux dans les Andes
Du 23 novembre 2012 au 10 mars 2013

Próximas exposiciones
CHAVIN, LA LLEGADA DE LOS DIOSES A LOS ANDES
La civilización peruana se cuenta entre las más antiguas del mundo. Los eecientes descubrimientos arqueológicos atestan que las sociedades de la parte central de la Cordillera de los Andes erigieron edificios ceremoniales monumentales desde el siglo IV antes de JC. Chavín, qui es considerada la cultura madre de todas las civilizaciones andinas, ha marcado la vida de esta región desde el II y I milenios antes de JC. En estrecha colaboración con el Perú así como con grandes arqueólogos del mundo entero, el Museo Rietberg presenta en esta exposición todos los últimos descubrimientos arqueológios del país la primera exposición jamás realizada sobre el sitio de Chavín.
sábado, 22 de septiembre de 2012
Proyecto Wanduy en FACEBOOK
Como complemento a la exposición temporal PROYECTO WANDUY en el Museo Nacional de Chavín los invitamos a consultar la página FACEBOOK del proyecto
http://www.facebook.com/groups/312936642128278/
TULLPA RAJU (Glaciar Fogon, Huandoy)
Bofedales artificiales de AWKISMARKA. Pueblo Viejo de Huandoy.
Chullpa asociada a un canal de irrigación, sitio arqueológico de Encayoc, distrito de Mancos.
Tumba colectiva en el sito de Keushu, muestra la relación entre glaciales, ancestros y agua en esta parte de la cordillera
Canal antiguo de irrigación, ubicado en la parte alta del distrito de Mancos
Bocatoma de la acequia de Encayoc, casi a cuatro mil metros de altitud.
Sitio de la Cordillera Negra © Dr Kevin LANE
http://www.facebook.com/groups/312936642128278/
TULLPA RAJU (Glaciar Fogon, Huandoy)
Bofedales artificiales de AWKISMARKA. Pueblo Viejo de Huandoy.
Chullpa asociada a un canal de irrigación, sitio arqueológico de Encayoc, distrito de Mancos.
Tumba colectiva en el sito de Keushu, muestra la relación entre glaciales, ancestros y agua en esta parte de la cordillera
Canal antiguo de irrigación, ubicado en la parte alta del distrito de Mancos
Sitio de la Cordillera Negra © Dr Kevin LANE
jueves, 16 de agosto de 2012
PROYECTO WANDUY: Exhibición temporal en el Museo Nacional deChavín
ARQUEOLOGIA DE
PROYECTO WANDUY
Exhibición temporal en
el Museo Nacional de Chavìn
"La arqueología del
Huandoy: un glaciar tropical en la sierra norte del Perú" es el título
de una exhibición temporal que recorre los pasos del estudio arqueológico y
antropológico del manejo del agua en los Andes, de las tecnologías indígenas y
el simbolismo del agua en el paisaje andino.
La muestra incluye
fotografías, mapas y planos y presenta preguntas y resultados de las
investigaciones realizadas en las cuencas hidrográficas del glaciar Huandoy - en
Keushu, Kishwar y en Awkismarka de Huandoy (Provincias de Huaylas y
Yungay).
Sobre el Proyecto
Wanduy: El equipo internacional de investigadores del Proyecto de
Investigación Arqueológico Wanduy viene estudiando la arqueología del Huandoy
desde 2006, bajo la coordinación del Dr. Alexander Herrera, Profesor Asociado
del Departamento de Antropología de la Universidad de los Andes, Colombia. Las
exhibiciones y talleres buscan difundir las temáticas de estudio actuales, a la
vez que retribuir y agradecer el apoyo recibido por parte de un sinnúmero de
individuos, las comunidades de Cruz de Mayo y Unidos Venceremos, el MAA, el
MNAAHP, el Ministerio de Cultura–Ancash, las Municipalidades de Huaylas y
Ranrahirca, Bournemouth University, Manchester University, Université Bordeaux I
(LAPP-PACEA) y la Universidad de los Andes, Colombia.
martes, 24 de julio de 2012
domingo, 15 de julio de 2012
Concierto en Chavín
CONCIERTO POR
FIESTAS PATRIAS
El Proyecto SINFONÍA POR EL PERÚ busca el rescate y la inclusión social de los
niños y jóvenes de la región Ancash, a través de la conformación de coros y
orquestas sinfónicas. En esta ocasión conjuntamente con el Museo Nacional de
Chavín y la Asociación Ancash está
organizando el Concierto:
Que contará con la participación de
la orquesta y coro de Huaraz y de San Marcos (Huari), con 180 niños y jóvenes que compartirán su
talento musical a través de interpretaciones de canciones tradicionales del
Perú.
LUGAR: MUSEO
NACIONAL DE CHAVÍN, (Avda. 17 de enero norte s/n, Chavín)
DOMINGO 22
DE JULIO- 2012
11.00 am.
(hora exacta)
ENTRADA
LIBRE
lunes, 18 de junio de 2012
La Reserva Biosfera del Huascarán: exposición fotográfica
EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA
LA
RESERVA BIOSFERA DEL HUASCARÁN
Recurso natural, humano y simbólico de
los Andes
…
Sala de
Exposiciones del Museo Nacional de Chavín
Abril-julio
2012
La Reserva
de Biosfera del Huascarán ocupa el 33% de Ancash, incluye 11
provincias del Callejón de Huaylas y de Los Conchucos. Posee la cordillera
tropical más alta y extensa del mundo y una diversidad de animales como el
cóndor, el venado gris, la vizcacha, el gato andino, además de
lagunas, ríos, bofedales, árboles como el quishuar y
queñual y plantas medicinales. Asimismo,
aquí se encuentran innumerables sitios arqueológicos
prehispánicos, con evidencias de cultivos y de sistemas hidráulicos, huellas de
la transformación hecha por sus antiguos pobladores,
convirtiéndolo en un significativo paisaje cultural, destacando
arquitectónica y simbólicamente, el Centro Ceremonial de Chavín de
Huántar.
A través de 42 fotografías, se presentan las tres zonas de la Reserva: la Zona de Núcleo que es el Parque Nacional de Huascarán, la Zona de Amortiguamiento y la Zona de Transición. La Reserva Biosfera del Huascarán fue creada el 1 de marzo de 1977 y los evidentes deshielos que está sufriendo nos permiten considerarla como una zona sensible para llamar la atención sobre la ocurrencia del cambio climático en ésta zona del hemisferio sur.
La muestra está
especialmente diseñada para que, alumnos, profesores y público en general,
reconozcan los diversos territorios que componen la Reserva Biosfera del
Huascarán y sensibilizarlos para lograr el compromiso del buen uso de sus
recursos, especialmente a los que habitamos en ésta
región.
Esta exposición
fue organizada por el Proyecto ‘OJOS PROPIOS’ de Andrés Longhi y Chio Lecaros
con el auspicio de la Asociación Ancash de Antamina.
Como complemento les recomendamos la lectura en nuestra sección DE LA PRENSA Y DIFUSIÓN el artículo de "Variedades", semanario del Diario Oficial EL PERUANO: "LA RESERVA DE BIOSFERA DEL HUASCARÁN, Imágenes vivenciales", p. 8 ss.
Como complemento les recomendamos la lectura en nuestra sección DE LA PRENSA Y DIFUSIÓN el artículo de "Variedades", semanario del Diario Oficial EL PERUANO: "LA RESERVA DE BIOSFERA DEL HUASCARÁN, Imágenes vivenciales", p. 8 ss.
MUSEO NACIONAL DE CHAVIN
Avda. 17 de Enero norte, s/n, Chavín
Telf. (043) 454011
Horario de atención: de 9.00 am. a 5.00 pm., martes a
domingo
Entrada libre
miércoles, 13 de junio de 2012
CHAVÍN DE HUANTAR, por Alberto Benavides Ganoza
CHAVIN DE HUANTAR
Es
clara mi vocación de cronista:
me
gusta contar mis viajes espirituales o
espaciales.
Ahora regreso de Chapín, al
comienzo
del llamado callejón de Conchucos,
que
corre paralelo al callejón de Huaylas.
Dos
cordilleras separan a Chavín
del mar
y otras dos corren al este y la separan
de la Amazonía. La voz
“Chavín” dicen que
viene
de Chaupín, que significa centro o punto
de
encuentro en quechua. Lo que sí sabemos es
que ahí
se encuentran las ruinas del más
sorprendente
florecimiento de América:
Chavín.
Los sacerdotes, no los guerreros,
generaron
este extraño culto, seguramente
vinculado
a la huachuma y sabe dios qué otras
plantas.
John Rick (arqueólogo de la
Universidad
de Stanford, que dirige ahora las
excavaciones
en las ruinas de Chavín) nos
hace
ver que las lápidas talladas no muestran
armas.
El templo, dice Rick, muestra
conocimiento
y convencimiento. Los chavín se
impusieron
porque fueron ingenieros del agua.
Desviaron
el río Mosna para hacer el patio
agua se
encuentran debajo del templo y en los
alrededores.
El templo se acaba de construir,
según
data científica, el año 800 a.C.
Sabemos
que Caral es más antiguo. Pero
no hay
rating de antigüedad. Cada sitio, cada
huaca
tiene lo suyo. Y el Templo de Chavín es
un
monumento a la creación. El arte Chavín,
que
alcanzó todo el Perú, que impuso el sello
de un
estilo, y que no lo hizo por la fuerza
sino
por el convencimiento. Los sacerdotes de
Chavín
seguramente viajaron a lugares remotos
y sus
artesanos enseñaron a labrar la piedra
y la
tierra, y sobre todo, a conducir el agua y
llevarla
por ductos cantando.
Nada
entendemos del mundo y de la
mente
de los Chavín, pero quizás, como dijo el
poeta
de las Huaringas, Dimas Arrieta, quizás
podemos
sentirlas, podemos exponernos a su
arte
magnífico, sus huancas maravillosas, la
imponente
arquitectura de sus templos. Quizás
el
Templo de Chavín en conjunto sea una gran
maqueta
ilustrando el manejo del agua.
No lo
dicen los arqueólogos, pero creo
que el
dios de Chavín es el dios del agua. Sus
sacerdotes
conocieron secretos en los que
sustentaron
su dominio espiritual sobre un
vasto
territorio. Es el florecer del conocimiento
que
levanta las voluntades para una obra
colectiva.
No cabe
comparar nuestra sociedad con
algo
tan remoto como Chavín. Pero para mí sí
hay una
moraleja: la cultura y la inteligencia
pueden
hacer más que la fuerza.
II
¿Qué
más decir del dios de Chavín? Las
cabezas
clavas (sólo queda una en el templo),
las
piedras grabadas, el obelisco Tello y sobre
todo el
lanzón, o la huanca, antropomorfizan
animales,
especialmente el otorongo, el águila
arpía y
las serpientes. Es el arte magnífico de
Chavín
que todos los peruanos hemos visto,
por lo
menos en reproducciones. El hombre se
hace
ahí animal y emparenta con la naturaleza.
El
hombre, el micro-cosmos, lo incluye todo
y se
vincula a todos los seres, seguramente en
base a
poderosos psicotrópicos, en particular
el
cactus San Pedro. La comunión del hombre
con la
naturaleza queda evidenciada en
esta
extraña escritura en piedra. Sobre su
significado
puede haber muchas hipótesis, pero
creo
que la fusión del hombre con la naturaleza
es
obvia ahí.
Sacerdotes
de la naturaleza, los Chavín
llevaron
su creación, su estilo, quizás su magia,
al
norte y al sur del Perú. John Rick sostiene
que no
se puede hablar de una cerámica o
una
cultura propiamente Chavín fuera
de
Chavín mismo…; los arqueólogos hablan de
estilos
“chavinoides”, por ejemplo en Ocucaje
o en
Paracas. Sea como fuere el “formativo”
de
Chavín se extiende ampliamente y marca la
creación
cultural por mil años. Los incas, otro
de los
grandes florecimientos del Perú pre-
hispánico,
duran a lo más 200 años; es verdad
que su
vida fue interrumpida bruscamente
con la
llegada de los españoles y la irrupción
del
cristianismo. Propiamente, ahí podemos
reconocer
recién al Perú nuestro, este país
mestizo
desordenado y conflictivo.
Pero
Chavín no será nunca una
antigualla
sino un gran florecimiento, una
obra
poética magnífica. Es poesía pura, aun
si
escapa a nuestra comprensión. Recuérdese
siempre
que poiesis significa hacer, obra
humana,
porque la naturaleza, decía Platón,
es obra
de arte divino. La creación humana
es
auténtico hacer, escuchando sin duda
a la
naturaleza, pero levanta las fuerzas y
educa a
un pueblo. Así los Chavín enseñaron
agricultura,
cerámica, orfebrería, textilería…
y nos
dejan ahí un monumento a la creación
que
será siempre sorprendente e inspirador en
la
gestación de una patria que todavía tenemos
que
construir.
Conviene
terminar con la insistencia
de Rick
en que estos no fueron guerreros sino
sacerdotes
o quizás, más que sacerdotes fueron
grandes
y pacíficos creadores, es decir, poetas.
Alberto
Benavides Ganoza
Lima,
junio 2012
sábado, 2 de junio de 2012
PROGRAMA DEL VIII FESTIVAL DE POESIA "EL PATIO AZUL"
VIII FESTIVAL DE POESÍA "EL PATIO AZUL"
EN
CHAVIN DE HUANTAR
PROGRAMA
CHAVIN DE HUANTAR
PROGRAMA
Jueves 7 de junio
5.30 pm. Ceremonia de inauguración
Auditorio del Centro Cívico de la Municipalidad de Chavín.
Palabras de:
5.30 pm. Ceremonia de inauguración
Auditorio del Centro Cívico de la Municipalidad de Chavín.
Palabras de:
- Manuel Páucar,Alcalde Distrital de Chavín
- Alberto Benavides Ganoza, Director de Antares,
- José Antonio Salazar Mejía, Director Regional de Cultura de Ancash,
- Mirko Chang, Director Gerente de la Asociación Ancash
- Alberto Benavides Ganoza, Director de Antares,
- José Antonio Salazar Mejía, Director Regional de Cultura de Ancash,
- Mirko Chang, Director Gerente de la Asociación Ancash
- Marco Martos, Presidente de la Academia Peruana de la
Lengua
6.00 pm. Participación musical de los “Los Hermanos del
Ande”.
6.30 pm. Brindis
6.30 pm. Brindis
7.00 pm. Recitales, participan los
poetas:
Socorro Barrantes (Cajamarca)
Alberto Benavides Ganoza (Lima)
César Panduro (Ica)
Alejandro Mautino (Ancash)
Presentación de los alumnos destacados del Taller de Poesía realizado del
1 al 3 de junio, en Huaraz.
Denisse Vega Farfán (Ancash)
Eduardo Lores (Lima)
Marco Martos (Lima)
Socorro Barrantes (Cajamarca)
Alberto Benavides Ganoza (Lima)
César Panduro (Ica)
Alejandro Mautino (Ancash)
Presentación de los alumnos destacados del Taller de Poesía realizado del
1 al 3 de junio, en Huaraz.
Denisse Vega Farfán (Ancash)
Eduardo Lores (Lima)
Marco Martos (Lima)
Viernes 8 de junio
- 10.00 am. a 12 m. Recital en el Colegio Secundario “Carlos Alberto Izaguirre” de
Chavín, participan:
Alejandro Mautino (Ancash)
Florentino Diaz (Lima)
Víctor Salazar (Ica)
Helmut Jeri (Ica)
Benggi Bedoya (Ancash)
Tania Guerrero (Ancash)
- 10.00 am. a 12 m. Recital en el Colegio Secundario “Carlos Alberto Izaguirre” de
Chavín, participan:
Alejandro Mautino (Ancash)
Florentino Diaz (Lima)
Víctor Salazar (Ica)
Helmut Jeri (Ica)
Benggi Bedoya (Ancash)
Tania Guerrero (Ancash)
3.00 pm. Visita al proyecto de Coros Infantiles “Sinfonía por el Perú”
Distrito de San Marcos.
4.00 pm. Visita al Museo Nacional de
Chavín
Ofrenda Poética al Obelisco Tello. A cargo del poeta Marco Martos (Lima)
Ofrenda Poética al Obelisco Tello. A cargo del poeta Marco Martos (Lima)
6.00 pm. Recital en el Auditorio del Centro Cívico de la Municipalidad de Chavín.
Participan:
-Guillermo Bazán (Cajamarca)
-Justino Franco Solís Benites (Huari)
-Maruja Valcárcel (Lima)
- Melissa Ghezzi (Lima)
- Graciela Rojas (Lima)
- Gonzalo Pantigoso (Ancash)
- Ricardo Ayllón (Ancash)
- Germán Esteban Rivas (Chavín)
-Naty Flores (Ancash)
- Wilder Caururo (Ancash)
-César Quispe (Ancash)
-Naty Flores (Ancash)
- Wilder Caururo (Ancash)
-César Quispe (Ancash)
7.00 pm. Intermedio
7.15 pm. Presentación de la Antología Mínima “La lluvia es hija de la luna”
de Dimas Arrieta, presenta el poeta Carlos Garrido Chalen.
Sábado 9 de junio
10.00 am. Visita guiada al Monumento de Chavín. Ofrenda
Poética.
Participan todos los poetas.
4.00 pm. Clausura
Participan todos los poetas.
4.00 pm. Clausura
lunes, 28 de mayo de 2012
PROYECTO ARQUEOACÚSTICO CHAVÍN DE HUÁNTAR; por Miriam KOLAR, Universidad de Stanford
En el marco del Proyecto de investigación y conservación de Chavín de Huántar, Miriam KOLAR, de la Universidad de Stanford, está investigando la acústica arquitectónica e instrumental del Templo de Chavín de Huántar.
La tesis de Miriam KOLAR - que estamos seguros marcará un hito en las investigaciones en torno a Chavin -, explora las dimensiones acústicas y psicoacústicas de la arquitectura y los instrumentos de este complejo del Formativo Andino.
Recomendamos vivamente la lectura del sitio web del proyecto.
Como podrán apreciar, el original en inglés está siendo traducido al español.
https://ccrma.stanford.edu/groups/chavin/index.html
jueves, 17 de mayo de 2012
CREACIÓN DE LA BIBLIOTECA VIRTUAL DE CHAVÍN
Los autores que
se interesaron en la cultura Chavín de Huántar, desde el cronista español
Cieza de León, pasando por el escritor y teólogo Antonio Vásquez de
Espinoza, hasta llegar a Raimondi y Middendorf en el siglo XIX, crearon una
corriente de enorme interés en el centro religioso, meta de
peregrinaciones en el Formativo Andino.
Queriendo
continuar con la obra de investigación, estudio y difusión del arqueólogo
peruano Julio César Tello, la dirección del Museo Nacional de Chavín
ha emprendido la creación de una BIBLIOTECA VIRTUAL cuyo
objetivo es no sólo reunir en un fichero todas las obras que en
castellano, inglés, francés, alemán e italiano han sido publicadas sobre Chavín en
particular y las culturas pre-inca de la zona en general, sino un
ambicioso proyecto de poner a disposición de los estudiosos textos y
documentos on-line.
Al celebrarse el
18 de mayo el Dia Internacional de los Museos, se ha escogido esta fecha para
presentar este proyecto, a cargo
de Fernando LAMAS, investigador residente en Lausanne, Suiza.
Sitio de la Biblioteca virtual Chavín
El sitio
arqueológico de Chavín de Huántar fue declarado Patrimonio de la Humanidad
por la UNESCO en 1985.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)